IA, traductores y “writings milagrosos”

Publicado el 22 de octubre de 2025, 17:59

 

Últimamente hay algo que se repite mucho en mis correcciones de writings.
Empiezo leyendo frases como:

“I am a study.”
“I don’t have own house.”
“Yes, every time.”

Y unas líneas después…

“We therefore ask you to consider it and give us an answer as soon as possible.”

🤨 ¿Perdón? ¿Dónde se ha metido el alumno que empezó el texto?

La respuesta es sencilla: en algún lugar entre ChatGPT, el Traductor de Google y las ganas de acabar rápido el writing.

El problema no es la IA (ni el traductor)

No pasa nada por usar herramientas digitales. De hecho, bien utilizadas, pueden ser una ayuda enorme.
El problema viene cuando las usas para escribir por ti en lugar de ayudarte a mejorar.

Cuando un alumno me manda un texto perfecto en inglés, pero no sabe explicarme una sola frase en clase, no ha aprendido inglés: ha aprendido a copiar.
Y claro, en el examen no habrá ChatGPT que te salve.

Traducir palabra por palabra: el clásico de siempre

Antes de la IA, el error más común era el de los traductores automáticos.
Y sigue pasando: el alumno escribe en español y lo pasa por el traductor sin pensar en las estructuras del inglés.
El resultado suele ser cuanto menos… curioso 😅

Algunos ejemplos reales (o casi):

“Nos reunimos como una piña.” → We meet like pineapple. 
“Mis amigos son la pera.” → My friends are the pear. 
“Estoy hecho polvo.” → I’m made of dust. 
“Tengo la cabeza como un bombo.” → I have the head like a drum. 

Lo que en español suena natural, en inglés no tiene ningún sentido.
Cada idioma tiene su propia forma de organizar las ideas, y traducir palabra por palabra solo crea frases raras y artificiales.

¿Por qué te perjudica tanto?

Porque cuando haces eso:

  • No aprendes estructuras ni conectores reales.

  • No mejoras tu gramática.

  • No desarrollas tu vocabulario.

  • Y lo peor: crees que estás mejorando, pero no.

Te engañas a ti mismo.
Y cuando te enfrentas a un writing o speaking real, el nivel se nota enseguida.

Cómo usar la IA (y los traductores) de forma inteligente

No se trata de prohibir la tecnología, sino de usarla bien:

✅ Para revisar tus errores y entender por qué están mal.
✅ Para buscar sinónimos o expresiones naturales.
✅ Para inspirarte con ideas o vocabulario nuevo.
❌ Pero no para escribir por ti ni traducir todo al pie de la letra.

La IA puede ser un profesor extra… si tú sigues siendo el alumno.

En resumen

No se trata de engañar al profe.
Se trata de aprender inglés de verdad, con tus errores, tus aciertos y tus propios progresos.
Porque un writing perfecto hecho por una máquina no te acerca a tu objetivo.
En cambio, un writing con fallos tuyos, pero reales, sí te enseña.

Añadir comentario

Comentarios

Teresa
hace 10 días

Una cosa Paula y que opinas sobre aprenderte muchas frases hechas, que quizás no las controles bien pero te las aprendes de memoria x ejemplo para los finales de una carta formal el I looking forward.... Y ya sabes que vas a meter una frase de -+10 palabras correctas.

Paula
hace 10 días

Sí, eso está bien planteado. Tener frases preparadas y estructuras fijas tipo I’m looking forward to hearing from you o I would appreciate if you could… viene genial, porque te da seguridad y te ayuda a mantener una estructura correcta, que es algo que puntúa muchísimo en el examen.
Lo que no funciona es aprenderte mensajes enteros de memoria pensando que vas a poder “vomitarlos” tal cual en el examen, porque eso es imposible. En Aptis te cambian los temas y las situaciones, así que si solo llevas cosas memorizadas, te quedas bloqueado en cuanto algo no encaje.
La clave está en combinar todo: estructuras fijas + frases útiles + contenido propio. Las frases hechas te sirven como base, pero lo que realmente demuestra nivel es cómo las adaptas y cómo conectas tus ideas con ellas.